La vida moderna se mueve a una velocidad muy alta, cada vez son más rápidos los cambios en las cosas que hacemos, debido a que la tecnología se encuentra presente en casi todas las actividades de nuestra vida.
Desde hace ya varios años, nos hemos acostumbrado a que la conectividad es parte habitual de nuestra vida y no nos imaginamos un mundo en donde la internet ya no exista. Para muchas personas, el solo hecho de pensar en esta posibilidad significa un caos en su actividad cotidiana.
Ante este mundo cambiante, las instalaciones eléctricas de las casas y los pequeños comercios también han experimentado cambios. A continuación,le daremos cinco razones por las cuales es necesario contar con sistemas de cableado estructurado residencial.
El auge de la conectividad ha cambiado la forma de diseñar las instalaciones eléctricas de las edificaciones. Ya no solamente se trata de instalar centros de carga con sus disyuntores, tomacorrientes e interruptores; si no, que se necesita pensar en cableados, accesorios y equipos que se conectan a la internet.
Hoy en día, es necesario pensar en que toda edificación residencial y de comercio pequeño, aún con la instalación de conectividad más simple, necesita de un espacio físico en donde se alojen los equipos y en el cual lleguen las conexiones de las empresas que brindan estos servicios.
Estos sistemas facilitan la instalación de los servicios de televisión por cable, la telefonía fija y las conexiones a la web. Todo esto ubicado en un mismo sitio, en donde el técnico instalador y el usuario de la edificación pueden tener un acceso rápido, cómodo y ordenado.
Los profesionales del diseño eléctrico deben considerar en sus trabajos, la inclusión de al menos un gabinete de comunicaciones para alojarestos servicios.
Los técnicos instaladores también deben preparase para la instalación de estos sistemas, entendiendo que la forma en que la información se transmite es muy distinta a lo que siempre han estado acostumbrados a hacer.
La Internet de las Cosas (IoT) es la nueva revolución tecnológica en la cual se integran a una red de dispositivos físicos, los sistemas y los equipos que integran electrónica, software, sensores, actuadores y conectividad.
Esto permite que todos equipos y programas se puedan interconectar para recopilar e intercambiar la información.
Eventualmente, con los datos recopilados y la información fusionada, se descarga por la internet para brindar oportunidades de construir sistemas y aplicaciones inteligentes.
Cada día son más los equipos en las viviendas y en los pequeños comercios que cuentan con la facilidad de conectarse a la internet.
Aplicaciones como navegar en la web, controlar aplicaciones de seguridad con cámaras de vigilancia y alarmas, el manejo de algunos sistemas simples de automatización de la iluminación y otras aplicaciones, son fácilmente integrables por medio de sistemas de cableado estructurado sencillo.
Muchas personas consideran que todas las conexiones que hagan los equipos a la internet deben ser inalámbricas (WiFi). Esto, básicamente por la facilidad que conlleva el hecho de no hacer cableados, romper paredes y otras labores un poco más complicadas.
Sin embargo, es importante mencionar que cuando en un sistema inalámbrico hay muchos usuarios o aplicaciones pesadas ejecutándose a la vez, la velocidad de transmisión y el ancho de banda de la conexión se ven afectados, haciendo que algunos o todos los usuarios experimenten problemas de lentitud.
Las redes inalámbricas utilizan el protocolo de comunicaciones IEEE 802.11. Estos protocolos tienen una velocidad de transmisión baja y restringida, si se comparan con los sistemas que usan cables UTP, los cuales usan el protocolo IEEE 802.3bz.
La figura 4 muestra la diferencia en las velocidades de transmisión entre los sistemas inalámbricos y los alambrados, en donde con el sistema cableado se obtienen velocidades de 2.5y 5 Gbps; mientras que en el mejor de los casos, el sistema inalámbrico no llega siquiera a 1Gbps.
Las instalaciones eléctricas y las de comunicaciones deben estar bien hechas, pensando en primer lugar en la seguridad de los usuarios, pero además, deben ser ordenadas y cuidar la estética de la edificación.
Es común ver en muchas edificaciones los cables expuestos que afean la estructura del inmueble. Esto pasa porque no se planificó la instalación en ningún momento.
Los sistemas de cableado estructurado residencial y para comercios pequeños On-Q de Legrand, le solucionan este problema, ya que permiten ordenar las entradas de los servicios y distribuir las conexiones hacia el interior de la estructura desde un sitio en particular, ayudando a los usuarios y a los encargados de mantenimiento a facilitar sus labores, ya que no es necesario entrar a los cielos rasos a buscar las conexiones que las empresas de servicios de comunicaciones dejan por ahí.
Las redes de comunicación On-Q de Legrand pueden implementarse mediante distintas tecnologías o combinaciones de ellas, aprovechando lo mejor de cada una. Estas son:
Conexión directa vía cables Cat 5e, 6 y 6A
Esta tecnología usa cables de par trenzado para transmitir datos. La categoría del cable afecta la velocidad de transmisión.
Permite conexiones rápidas, buen ancho de banda, mayor seguridad y alcance (hasta 100 m). Las velocidades alcanzan 2.5 y 5 Gbps, según el cable.
Ideal para hogares y comercios pequeños: soporta streaming de video, audio digital, videojuegos y navegación de banda ancha.
La red de datos a través de los tomacorrientes
Utiliza el cableado eléctrico existente para transmitir datos, alcanzando hasta 500 Mbps.
Limitaciones: no usar varios circuitos eléctricos, cantidad de dispositivos por circuito y necesidad de al menos dos equipos por circuito.
Acceso a la red por medio de WiFi
Conectividad sin cables para la mayoría de dispositivos actuales. Requiere conocer velocidad, ancho de banda, alcance y obstáculos físicos.
Es recomendable usar Access Points cableados para mejorar cobertura y rendimiento.
Acceso a la red por medio de cables coaxiales
La tecnología MoCA permite crear una red estable usando el cable coaxial existente. Es ideal para video, TV, computadoras y consolas.
Muy confiable y con buena resistencia al ruido. Aunque su uso ha bajado, sigue siendo útil en combinación con otras tecnologías On-Q.